Estudio in vitro de las corrientes Tecar
Este artículo explora los efectos de la radiofrecuencia TECAR sobre los intercambios intra y extracelulares en la piel y el tejido muscular. Mediante modelos experimentales e imágenes de ultrasonidos, analiza el impacto de diferentes corrientes (resistiva, capacitiva, Hi-EMS y Hi-TENS) en el metabolismo celular, el tratamiento del dolor y el fortalecimiento muscular.
Los resultados muestran cómo interactúan estas corrientes con los tejidos. Estos datos ayudarán a optimizar los tratamientos personalizados, abriendo perspectivas de aplicaciones clínicas avanzadas.
Resumen
Los dispositivos Winback de última generación (Back3TX y Back4) tienen la particularidad de poder funcionar en modo multifrecuencia. De hecho, estos dispositivos son capaces de generar 3 corrientes de diferentes frecuencias al mismo tiempo.
Presentación de corrientes
dry needling, dry needling, dry needling, dry needling, dry needling, dry needling, dry needling, dry needling,dry needling,
LA CORRIENTE TECAR
LA CORRIENTE Hi-EMS
Hi-TENS CORRIENTE
Contexto
El proyecto de colaboración entre el Laboratoire d’Imagerie Biomédicale (LIB) UMR 7371 del Campus Cordeliers de la Universidad de la Sorbona y WINBACK tenía como objetivo evaluar y explorar nuevas técnicas de imagen por ultrasonidos para caracterizar las distintas capas de la piel y el músculo.
Para ello, se utilizó el dispositivo BACK4 en fantomas que imitan las características dieléctricas de la piel y el músculo. Los fantomas corresponden a un gel de agar agar NaCl para obtener propiedades de bioimpedancia equivalentes a las del tejido muscular. También se utilizó un dispositivo de ultrasonidos de investigación del Laboratorio para llevar a cabo las adquisiciones experimentales de señales.

CET fantasma

RET fantasma
Experiencias con el CET
1. Influencia de la intensidad CETen la capacidad calorífica
OBJETIVOS
En este 1er experimento, comparamos el efecto del modo capacitivo (CET) en función de la intensidad. Comparamos intensidades del 40% y el 80% para el modo suave (500 kHz).
Vídeo fantasma Intensidad CET
RESULTADOS
Podemos ver un mayor rango de temperatura al 80%, lo que significa un calentamiento más rápido y con mayor intensidad.
2. Influencia de la frecuencia CET en la acción de profundidad
Para evaluar el modo capacitivo (CET) en función de la profundidad, se realizó un segundo experimento. La sonda de ultrasonidos se colocó en la parte superior del maniquí para observar los cambios entre 0 y 3 cm de profundidad y, a continuación, en el centro del maniquí para observar los cambios entre 3 y 6 cm de profundidad. La intensidad utilizada fue la siguiente CET 80%.
Comparación :
- 1 – Posición alta de la sonda: CET Soft vs CET Deep –
- 2 – Posición media de la sonda: CET Soft vs CET Deep
- 3 – CET Soft: posición superior frente a posición intermedia
- 4 – CET Deep: posición superior frente a posición intermedia
CET sonda Deep vs Soft posición alta, el calor es más intenso en modo Soft (500kHz) en la «superficie».
CET Deep vs Soft sonda posición baja, el calor es más intenso en modo Deep (300kHz) en «profundidad».




Los resultados mostraron que en el modo Suave (500 kHz), la amplitud de la temperatura es mayor en la superficie (entre 0 y 3 cm) y su efecto disminuye a medida que aumenta la profundidad. En contraste con la evolución de la amplitud en modo Suave, los resultados muestran que en modo Profundo (300 kHz), el efecto es mayor a medida que aumenta la profundidad (entre 3 y 6 cm).
Experiencia RET
OBJETIVOS
El experimento RET consistió en comparar el efecto del modo resistivo RET en función de la resistividad del tejido.
En este experimento, se probó el efecto del modo resistivo (RET) en un maniquí que contenía un hueso en su centro y en un maniquí sin hueso. Los parámetros utilizados fueron los siguientes RET 90% + Hi-TENS 25Hz.

RET fantasma óseo
RESULTADOS
Los resultados mostraron un aumento localizado de la temperatura a nivel del hueso, ya que el tejido óseo es resistivo. También se observó que, tras 5 minutos de calentamiento, la amplitud (evaluación de la temperatura) a nivel del hueso era casi 7 veces mayor que en el maniquí sin hueso.
Conclusión
Estos experimentos nos han permitido caracterizar los efectos de las corrientes sobre la piel y el tejido muscular. Hemos validado el principio de la terapia TECAR:
– La acción del modo resistivo es mayor en entornos más resistivos.
– La acción del modo capacitivo a 500 kHz es mayor en la superficie, mientras que a 300 kHz, la acción es mayor en profundidad.
– El tiempo necesario para obtener un calentamiento estacionario es menor en el modo Profundo que en el modo Suave.
En última instancia, el objetivo será verificar los efectos in vivo. Como el cuerpo humano es un sistema muy complejo, formado por numerosos tejidos con propiedades diferentes y funciones fisiológicas diversas, serán necesarios estudios más profundos. Por último, la obtención de imágenes mediante deformación térmica combinada con radiofrecuencia tiene un gran potencial para detectar enfermedades que afectan a la permitividad eléctrica de los tejidos. Una posible aplicación clínica sería localizar una acumulación anormal de tejido adiposo en relación con una región más rica en agua.
